Tomado de Infocatólica
Pequeña guía para conocer mejor la presencia cristiana en Tierra Santa
El peregrino que llega a Tierra Santa se puede sentir confundido por la
variedad y diversidad de iglesias, ritos, vestiduras y ornamentos
litúrgicos y hasta tipos de escritura que puede encontrar, sobre todo en
Jerusalén. Debido al interés por la presencia cristiana en esta región
que está despertando la visita del Papa Francisco, puede ser oportuno
contar con un resumen de las comunidades cristianas presentes en la
tierra de Jesús.

(Alfa y Omega) Latinos que rezan en árabe,
ortodoxos, sacerdotes orientales barbudos y con llamativos ornamentos de
colores pero que están en comunión con Roma, comunidades que siguen
rezando en el idioma de Jesús... Ante la visita del Papa Francisco a
Tierra Santa, Alfa y Omega ofrece una pequeña guía para conocer mejor la
presencia cristiana en Tierra Santa.
Las denominaciones cristianas en Tierra Santa se
dividen en cuatro grandes grupos. Por un lado, se encuentra la Iglesia
católica, representada tanto por el Patriarcado Latino y la Custodia
Franciscana (de rito romano) como por cinco Iglesias católicas de rito
oriental (greco-melquitas, maronitas, siro-católicos, armenios y
caldeos).
Un segundo grupo son las Iglesias monofisistas, las
primeras en separarse de la comunión eclesial, a raíz de las disputas
teológicas en torno a los concilios de Éfeso (431) y Calcedonia (451).
Estas iglesias sostienen que en Cristo existe la naturaleza divina y la
humana sin separación, pero que la humana se pierde en la divina.
El tercer gran grupo son las Iglesias ortodoxas, separadas tras el Cisma de Oriente (1054), sobre todo la ortodoxa griega y la ortodoxa rusa.
Un cuarto grupo, el de presencia más reciente, son las comunidades eclesiales surgidas de la Reforma protestante.
Varias de estas iglesias tienen al frente a un patriarca.
Otras dependen de un obispo, ya sea con esa denominación o la de
arzobispo, o exarca -término que se puede referir a una posición
intermedia entre el patriarca y el metropolitano, o bien como
equivalente a un vicario apostólico-. La mayoría de los cabezas de estas
Iglesias integran el grupo que se reúne cada dos meses para reflexionar
y buscar posiciones comunes, y que, desde 1994, elabora un mensaje
conjunto para todos los fieles en Navidad y Pascua.
Iglesia católica
Patriarcado Latino de Jerusalén
Fieles: 82.000 (incluye 45.000 inmigrantes asiáticos)
Cabeza: Su Beatitud Fuad Twal
El Patriarcado Latino se estableció por primera vez en Tierra Santa
en 1099, durante las Cruzadas, aunque sólo sobrevivió 90 años. Fue
reestablecido en 1847 por Pío IX. Los católicos de rito latino son sobre
todo árabes palestinos, aunque es el grupo cristiano que más está
aumentando, gracias a la llegada de inmigrantes de Asia e
Hispanoamérica. El Patriarcado tiene también un vicario dedicado a la
pastoral en hebreo, que atiende a los judíos conversos, católicos
casados con judíos e inmigrantes que se han integrado en la sociedad y
la cultura hebrea.
Custodia de Tierra Santa (Franciscanos)
Cabeza: Padre Pierbattista Pizzaballa, Custodio
Debido al interés de los Franciscanos por Tierra Santa (región que
san Francisco visitó entre 1219 y 1220), un siglo más tarde (1342) el
Papa Clemente VI otorgó a los frailes menores la custodia de Tierra
Santa. Su sede central está en el monasterio de San Salvador, al lado de
la Puerta Nueva. Se trata, además, de la única parroquia latina de la
Ciudad Vieja. También tienen la posesión de alguna capilla del Santo
Sepulcro.
Además de los franciscanos, en Tierra Santa tienen presencia cien congregaciones religiosas, 70 femeninas y 30 masculinas.
Iglesia católica greco-melquita
Fieles: 77.000
Cabeza: monseñor Joseph - Jules Zerey, vicario patriarcal en Jerusalén
La palabra melquita significa legitimista, realista. Forman la
segunda Iglesia más grande de Tierra Santa, aunque están presentes,
sobre todo en Galilea; en Jerusalén sólo hay una pequeña comunidad.
Comparten la liturgia bizantina de la Iglesia ortodoxa griega, que
abandonaron para volver a la comunión con Roma en 1724.
En Jerusalén, destaca su iglesia partriarcal de la Anunciación, dentro de la Puerta de Jaffa, cubierta totalmente por frescos.
Iglesia maronita
Fieles: 7.250
Cabeza: monseñor Paul Nabil Sayah, arzobispo de Haifa y Tierra Santa
La Iglesia maronita es la comunidad cristiana más importante del
Líbano, y es la única Iglesia oriental que siempre ha estado en comunión
con Roma. Fue fundada por san Marón, un eremita sirio del siglo V.
Utilizan el arameo en la liturgia. En Israel, los maronitas están
presentes sobre todo en Galilea, por la proximidad con el Líbano; aunque
tienen un vicariato en la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Iglesia siro-católica
Fieles: 330
Cabeza: Su Gracia Gregor Peter Malki, exarca
Los siro-católicos se desvincularon de la Iglesia Siria -con la que
comparten el origen y la liturgia en arameo- y están en comunión con
Roma desde la década de 1780.
Iglesia católica armenia
Fieles: 350
Cabeza: Su Excelencia Raphael Minassian, exarca
Los católicos armenios volvieron a la comunión con Roma en 1742, y
conservan gran parte de su liturgia. En Jerusalén, la sede del exarcado
patriarcal se encuentra en la tercera estación de la Vía Dolorosa.
Iglesia caldea
Fieles: datos no disponbiles
La Iglesia caldea, separada de la Iglesia oriental asiria en 1552, es
la Iglesia mayoritaria en Iraq e Iran, donde vive la mayoría de sus
miembros. Hay una comunidad importante de inmigrantes en Jordania, y
tienen un exarcado en Jerusalén, establecido en 1908, aunque ahora está
vacante y no tienen representante en el grupo de cabezas de las
Iglesias.
Iglesias ortodoxas
Iglesia greco-ortodoxa
Fieles: 66.000
Cabeza: Teófilo III, Patriarca de Jerusalén
Su Patriarca afirma ser sucesor directo del apóstol Santiago, primer
obispo de Jerusalén. Los sacerdotes son casados, procedentes de Grecia
en el Estado de Israel, y Árabe en Jordania y Siria. Sus fieles son
árabes en su mayoría.
Tienen gran parte de los derechos sobre las basílicas del Santo
Sepulcro y de la Natividad. La iglesia de San Juan Bautista, de
Jerusalén, es uno de los templos más antiguos de la ciudad, pues fue
construido originalmente en el siglo V.
Iglesia ortodoxa rusa
A pesar de haber peregrinos rusos en Tierra Santa desde el siglo XI,
no fue hasta el siglo XIX cuando el Patriarcado de Moscú estableció sus
propias instituciones en la región. Las peregrinaciones hoy siguen
siendo muy numerosas. Los principales templos ortodoxos rusos son la
iglesia de Santa María Magdalena en el Monte de los Olivos,
identificable sobre todo por sus doradas cúpulas de cebolla, y la
catedral de la Santísima Trinidad, en el Recinto Ruso, en Jerusalén.
También hay en Tierra Santa un pequeño grupo de clérigos ortodoxos rumanos, responsables de la atención pastoral a los inmigrantes de esta nacionalidad.
Iglesias monofisistas
Iglesia armenia
Fieles: 3.150
Cabeza: Su Beatitud Nourhan Manougian, Patriarca de Jerusalén
Es la Iglesia nacional más antigua, puesto que Armenia fue la primera
nación en convertirse al cristianismo, en el año 301 d.C. Dicen ser la
Iglesia que ha estado más tiempo presente en Jerusalén de forma
ininterrumpida.
El barrio armenio ocupa un sexto de la Ciudad Vieja. Entre sus
principales templos, está la catedral de Santiago, construida sobre la
antigua iglesia en la que los armenios creen que está enterrada la
cabeza de Santiago el Mayor.
Iglesia copta
Fieles: 2.000
Cabeza: Su Gracia Dr. Anba Abraham, Patriarca de Jerusalén y Oriente Medio
Se trata de la Iglesia cristiana más grande de Oriente Medio. Su
origen está en Alejandría (actual Egipto), y en el evangelista san
Marcos. Celebran la liturgia en copto, la antigua lengua de Egipto, con
las lecturas en árabe.
En Jerusalén, sus templos más importantes son la iglesia de San
Antonio, cerca de la novena estación de la Vía Dolorosa, y la minúscula
capilla en la parte de atrás de la tumba de Cristo, en el Santo
Sepulcro.
Iglesia etíope
Fieles: 200
Cabeza: Su Gracia Abba Kwestos, arzobispo
Según la tradición, el cristianismo llegó a Etiopía a través del
eunuco bautizado por el diácono Felipe en los Hechos de los Apóstoles
(Hch. 8, 26-40). Pero ya había judíos en Etiopía desde antes,
supuestamente por influencia de la reina de Saba, que visitó al rey
Salomón. Por eso, la Iglesia etíope conserva algunas prácticas judías,
como la circuncisión y el usar pan recién cocido para la comunión.
Su iglesia más grande en Jerusalén es el monasterio circular Dabra
Gannat, y también tienen dos capillas, muy humildes, en el Santo
Sepulcro.
Iglesia siria-ortodoxa
Fieles: 1.350
Cabeza: Su Gracia Mar Swerios Malki Murad, arzobispo
Sus orígenes están en la comunidad de Antioquía (de Siria, hoy parte
de Turquía), existente ya desde el siglo I. También afirman que su
primer patriarca fue el apóstol Pedro, que estuvo en esa ciudad antes de
dirigirse a Roma.
La denominación sirio no es un indicador geográfico, sino que se
refiere al uso del idioma siro-arameo, dialecto de la lengua utilizada
en la Palestina del siglo I.
Uno de sus principales templos es la iglesia de San Marcos, que
-afirman- está construida sobre el lugar donde estaba el Cenáculo.
Comunidades reformadas
Iglesia luterana
Fieles: 1.850
Cabeza: obispo Munib A. Younan
En 1841, anglicanos y luteranos acordaron crear una diócesis
compartida en Oriente Medio, de carácter misionero. El intento terminó
en 1886. Hoy ambas iglesias tienen su propio obispo, en ambos casos
árabe palestino. Tienen cinco comunidades entre Jerusalén, Ramala y
Belén, y una en Amán. No están presentes en el Santo Sepulcro de
Jerusalén, aunque a finales del siglo XIX construyeron, cerca de él, la
iglesia del Redentor. El terreno para ello fue un regalo que hizo, en
1869, el sultán otomano Abdulá al kaiser Guillermo I, que fue quien
inauguró el templo en 1892.
Iglesia anglicana
Fieles: 1.500
Cabeza: obispo Suheil Dawani
En Tierra Santa, los anglicanos tienen la catedral y la facultad de
San Jorge. Otra iglesia importante es la iglesia del Cristo, terminado
en 1849 y que es el primer templo de la Reforma en Tierra Santa.
En Tierra Santa tiene presencia otras comunidades reformadas, como los baptistas, la Iglesia de Escocia (presbiterianos), pentecostales y adventistas.